Page 35 - CATALOGO TEXTOS
P. 35
Escribe diversos tipos de textos Se comunica oralmente
Ortografía Comunicación oral
Gramática
Redacción
Proceso de aprendizaje
Ortografía
Saberes previos Libro del Área - Comunicación IV Tildación diacrítica Escribe diversos tipos de textos - Ortografía Tildación diacrítica Tildación diacrítica Con tilde Libro de Actividades - Comunicación IV Actividades Libro de Actividades - Comunicación IV 2. Ordena los recuadros e identifica el mensaje se- E N S Asume el reto Excelencia Tú , ¿quieres conocer el templo
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía
creto para promover la cultura. Luego, coloca la
• Lee el afiche sobre el templo de San Pascual Baylón,
tilde diacrítica en las palabras que la requieran y
Activa tus saberes
Recuerda lo aprendido
de Ucayali y desarrolla lo que se indica.
los signos ortográficos. También explica oralmen-
te la(s) regla(s) ortográfica(s).
• ¿En qué monosílabos tienes algunas dificultad para aplicar la tildación diacrítica? ¿Por qué? Respuesta libre
A
C
U
R
T
L
U
• ¿Por qué crees que es importante aplicar correctamente la tildación diacrítica? Respuesta libre
A
S
de San Pascual?
L
Sin tilde
E
R
Q
E
Té invitamos a conocerlo
E
A
D
L
I
U
E
Y
Tu recorrido por el río Ucayali fue fabuloso.
¿Tú has viajado a la región Ucayali?
Analiza la información
O
A
D
M
B
R
O
S
L
I
más . Luego, tomaremos
Es un orgullo conocer primero mi país.
A mí me interesa conocer el Perú.
Estoy intrigado por el
Sé que necesitamos incentivar nuestra identidad.
Se organizó esa visita a una hermosa ciudad.
significado de estos
sarcófagos. Sé que si los
Ahora conozco más sobre la cultura amazónica.
Llegó por dos días, mas se quedó una semana.
moviéramos podríamos Recursos El templo se ubica en la plaza de la ciudad. Él demuestra tener identidad nacional. por niveles E T Q M S L O U Á O E S L O C D O N E E N L S E S O C E C E M M I S A M U U A L I N C R C E D H A I N O O O N una taza de té.
conocer más sobre ellos, Si respetamos nuestro patrimonio, reforzaremos nuestra Le dijo que sí, porque así refuerza su identidad nacional. El reverendo padre Lajos Finta y otras autoridades presentaron la
mas sería destruir este interactivos identidad nacional. Z A L E Y E N D O L A S solicitud para la declaración de patrimonio cultural de la nación.
patrimonio cultural de D I V E R S A S E D I
Amazonas. Mi profesora La ciudadela es la más antigua de la región. Dé el visto bueno para promover la identidad. C I O N E S Q U E D E
me dijo: “Sé siempre
L
respetuoso del patrimonio “Más” es adverbio de cantidad y “mas” es conjunción adversativa. Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 65 y 66 Nivel 2 E V N E O S L E C O N O E T O S L I E E N X C U I L I S L E I T E C E E D N D L I I O L I Cuidemos nuestro patrimonio cultural. construidas con ladrillos
cultural, así demostrarás
La parroquia es un
R
Conflicto cognitivo • ¿Por qué se ha tildado la palabra resaltada en azul? Se ha tildado porque es un monosílabo que deriva del verbo “saber”. ¡Se que te divertirás! UCAYALI 2020 Tu puedes asistir el cuadro. si – se – se – mas – se – si – se cognitivos Mensaje: “La cultura se adquiere leyendo libros; mas el co- L E N b. ¿Por qué el monosílabo resaltado está tildado?
orgullo para mi,
Nivel 1
tener identidad”.
Se que sus cimientos
U
S
que soy de Ucayali.
son dé piedra y cal,
1. Deduce y completa el texto con las palabras del
• Recuerda las rimas que creaste en el Libro del
con muros y columnas
Q U E
• Deduce la categoría gramatical de cada monosílabo resaltado en anaranjado.
recuadro. Coloca la tilde diacrítica, si es necesario,
Área. Lee el afiche y coloca la tilde diacrítica don-
artesanales.
de corresponde.
Construye tus aprendizajes
y explica la función que cumple cada palabra en
N D O
D E
L
E
a. Deduce y completa con un pronombre perso-
D E
nal y un adverbio de cantidad, respectivamente,
C H O
E N
S
T
E
los enunciados del afiche.
• Explica qué sucedería si colocáramos tilde en la palabra subrayada.
E
A
I
L
Estaría escrita de forma incorrecta y no se entendería el mensaje.
A R
O
E
S
C
Restos arqueológicos en Ucayali, Callería
E
Tildación diacrítica
A
S
A D Q
C A N
L
Está tildado porque es un sustantivo (infusión).
En nuestra Amazonía aún no se han en-
L
D O
Con tilde diacrítica
A
Sin tilde diacrítica
S
E N D O
c. Identifica y corrige las faltas ortográficas en que
contrado lugares arqueológicos que puedan
Ejemplo: Tu aventura por la ciudadela de Kuélap ha sido Ejemplo: Tú tienes que visitar los sarcófagos de Karajía (Ama-
a la Expoama-
demostrar que los antepasados peruanos
se ha incurrido en el uso de la tilde diacrítica.
zónica Ucayali
I
O C
Procesos
S
M A
T U R A
M
genial.
zonas) porque son impresionantes.
se habían establecido en la zona. Si es que
R
M U
Le falta la tilde a los monosílabos “mí” y “sé”. Hay que omi-
S O L
2020
E
Tu: determinante posesivo
Tú: pronombre personal
lo hubo, el clima y la naturaleza se encarga-
Z A
tir la tilde en “Te” y “de”.
M U
B
Exhibición y
R O S
Ejemplo: El significado de los sarcófagos aún no ha sido Ejemplo: Él vendrá a Amazonas a estudiar estos enigmáti-
venta de platos
ron de borrar todas las huellas. Mas , debido
d. Infiere y escribe por qué no llevan tilde las pa-
cos mausoleos.
descubierto.
S
A S
S
N
a la explotación petrolera que se realiza en la
de alta cocina a
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
labras subrayadas.
El: determinante artículo
base de pro-
Él: pronombre personal
zona, y a resultados de investigaciones para el
Q U
E
E
O
Y
ductos nativos
Porque “el” es determinante artículo y “de” es preposición.
cuidado del medio ambiente y zonas arqueoló-
Ejemplo: Mi hermano y mis padres viajarán a este maravi- Ejemplo: Solo a mí me falta conocer Amazonas y sus be-
E
X I
M A S
Y
S
L
E
de la Amazonía
llos sitios arqueológicos. Cada vez que visito estos lugares
lloso lugar porque aman lo nuestro.
gicas, sí se han logrado encontrar algunos res-
peruana.
e. Redacta en tu cuaderno un diálogo sobre cómo
me siento más orgulloso de ser peruano y, así, afirmo mi
¡Valora lo nuestro!
tos de ceramios.
Mi: determinante posesivo
Y muchos mas
¡Te esperamos!
nocimiento del mundo, que es mucho más necesario, solo se
Ejemplo: Tocaré utilizando la nota mi durante el viaje a identidad cultural y nacional.
el conocer el patrimonio cultural fortalece nues-
te esperan... Si,
Mí: Pronombre personal
tra identidad nacional. Utiliza la tildación diacrí-
alcanza leyendo las diversas ediciones que de ellos existen”.
Kuélap.
date un gusto.
Mi: sustantivo (nota musical)
tica. Respuesta libre
Ejemplo: Se llevó una sorpresa enorme al ver nuestro her- Ejemplo: Sé siempre respetuoso del patrimonio cultural.
A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a
reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
nosílabos que tildaste.
Conjunción condicional
Metacognición
moso patrimonio cultural. Se siente muy orgulloso de lo Sé: verbo “ser”
nuestro; por eso, lo defiende y cuida.
Respuesta libre
Ingresa al portal Aprende español y resuelve los ejercicios.
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
Ejemplo: Sé que podríamos conocer más sobre ellos si los
Conjunción adversativa
• https://aprenderespanol.org/gramatica/tilde-diacritica-
visitáramos, pero también es importante difundirlos.
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
Se: pronombre personal
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
diptongos-hiatos.html
Adverbio de afirmación
Sé: verbo “saber”
VIRTUAL@ Lingolia. https://espanol.lingolia.com/es/vocabulario/palabras-ambiguas/tilde-diacritica 65 Construcción de los aprendizajes 78 • Ahora, crea un lema con algunos de los mo- se (4) si mas sí Palabras Pronombre personal Funciones © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Entorno virtual Felipe Stanhope de Chesterfield (Inglaterra) Aplica la ficha de Coev
e n t o r n o
Estrategias ACRA Entorno Metacognición
virtual
Proceso de aprendizaje
Comunicación oral
Saberes previos Libro del Área - Comunicación II Plenario Se comunica oralmente - Comunicación oral Plenario es su PLENARIO de DISCUSIÓN para EXPONER un TEMA Libro de Actividades - Comunicación II cognitivos Libro de Actividades - Comunicación II 1. Exprésate con un lenguaje formal, de manera clara y sencilla, y amplía la informa- Recuerda Evaluación
Se comunica oralmente - Comunicación oral
Recomen-
Expresa y escucha
daciones
Activa tus saberes
Recuerda lo aprendido
ción de forma pertinente. Adáptate a las necesidades de tus interlocutores para
Procesos
emplear los
argumentar, aclarar y contrastar ideas.
• ¿Has participado u observado un plenario? Comenta brevemente. Respuesta libre
recursos no
verbales y
• ¿Qué aspectos abordarías en un plenario sobre seguridad vial? Respuesta libre
2. Relaciona lo que vas a expresar con tus experiencias y los contextos en los que te
es una
paraverbales
desenvuelves.
Analiza la información
porque
PROPÓSITO
TÉCNICA
DEBATIR
complementan
DEBATE
3. Invita a tus compañeros(as) a realizar, ordenadamente, preguntas para clarificar ideas.
el mensaje
de los
PRESENTAR CONCLUSIONES
EQUIPOS DE TRABAJO
los gestos, la
gráficos para sintetizar la información. Deduce el tema, las ideas centrales, las conclu-
postura, los
Resumen
siones y la intención de los interlocutores.
Aplica tus aprendizajes
L. Área Pág. 103 y 104
Ella tiene muy buen lenguaje
desplazamientos
corporal; por eso, la elegimos.
adecuados, la
5. Opina sobre el contenido y justifica tu posición a partir de tus experiencias y co-
expresión facial,
Planifica
nocimientos. Considera las intenciones de tus interlocutores y emite un juicio crí-
el contacto
• Revisa el cuadro que elaboraste en el Libro del Área para recordar el tema. 4. Escucha a tus compañeros(as), toma apuntes mientras escuchas y utiliza organizadores oral. Estos son
visual y los
Durante este plenario hemos llegado a tico sobre los estereotipos, las creencias y los valores presentes. Luego, evalúa la silencios, entre
la conclusión de que, tanto peatones 1. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema. adecuación de esta técnica en el ámbito escolar. otros.
como conductores, deben respetar las 2. Escucha y observa atentamente el video “Especialista explica las principales causas de los accidentes de tránsi- 6. Evalúa la eficacia de los recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la
reglas de tránsito. Solo así podremos
mejorar todo el sistema en materia de to” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v= ceXzgW5yXbY> (desde el min 0:50 hasta el 3:40). Luego, pertinencia de las estrategias discursivas.
seguridad vial del país y evitaremos recupera la información explícita y responde en forma oral las preguntas:
Evalúa
accidentes fatales como los que ocurren En el plenario, Autonomía Autonomía 3. Forma un equipo de cinco integrantes y elige de manera democrática al coordinador(a) general, a los 1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el plenario. Revisa si has interactuado
Conflicto cognitivo • Explica cuál es la actitud de los estudiantes de la imagen. Todos escuchan con atención. los secreta- interactivos 4. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado y organiza la información en el siguiente esquema: de la situación comunicativa. Luego, marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación lo que creas LD Metacognición
constantemente.
a. ¿De qué trata el video? Trata de las causas de los accidentes de tránsito.
b. ¿Qué ideas expresa el especialista? Los conductores causan accidentes de tránsito, la mayoría de conductores creen que
manejan muy bien y la primera causa de accidentes es el cambio de carril.
• ¿De qué trata el plenario a partir de las conclusiones leídas? El plenario trata sobre las reglas de tránsito.
apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
Recuerda
Construye tus aprendizajes
especialistas y al relator(a) o secretario(a). Establece las funciones de cada uno de los participantes. En
2. Valora la participación de un compañero(a). También reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto
equipo, determina un tema interesante para la realización de un plenario en el aula; por ejemplo, los acci-
conveniente:
dentes de tránsito. Luego, completa el esquema con lo que se indica.
rios(as) exponen
Recursos
• ¿Qué opinas de la conclusión que da la alumna? Respuesta libre
el trabajo de
Respuesta libre
Tema
• ¿Consideras que el tema captará la atención del auditorio? Argumenta con dos ideas.
Nombre:
LP
sus respectivos
grupos. Durante
Respuesta libre
¿Quiénes serán los
¿Dónde investigarás
¿Cuál será tu propósito
Expresa con claridad sus ideas adecuándolas a sus interlocutores, al contexto y al tipo textual.
su intervención
sobre el tema?
Es la técnica de discusión o debate que reúne a la totalidad
destacan los
comunicativo?
receptores?
INDICADORES Utiliza un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Definición
de un equipo después del trabajo en subequipos, a fin de
puntos que
exponer o debatir un tema.
han generado
Opina con fundamentos acerca de las ideas y la postura del texto escuchado.
más conflicto
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
o debate. Esta
Muestra interés y formula preguntas para profundizar el tema en el plenario.
técnica permite
escuchar otras
Exponer ante otros las conclusiones de los equipos previamen-
Propósito
Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar sus ideas en el plenario.
opiniones y po-
te formados para arribar juntos a conclusiones generales.
Plenario
Respuesta libre
sibilita la contraar-
Practica normas y modos de cortesía que promueven la convivencia armoniosa.
gumentación y
Título:
El plenario
Se caracteriza porque es formal y los relatores cuentan con la
Características
LP: Logro en proceso LD: Logro destacado
Subtema 1:
representatividad de los equipos que los eligieron.
finaliza con las
conclusiones
A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a
reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
Metacognición
generales, que
Subtema 2:
Ingresa al portal Tips-pedagogía.blogspot y comenta qué
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
son el resultado
Coordinador(a) general, relator(a) o secretario(a) y grupos de
te parecieron las recomendaciones.
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
de una delibera-
Integrantes
• https://tips-pedagogia.blogspot.com/2011/04/metodo-
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
trabajo
Subtema 3:
ción colectiva.
la-discusion-en-plenaria.html
Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. la interacción. Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Entorno virtual Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.
103 114 115
Construcción de los aprendizajes Entorno virtual
35