Saltar la navegación

BTAtest

CUESTIONARIO

Pregunta

1- En la definición de dolor crónico no oncológico ¿cual de las siguientes afirmaciones es cierta?

Respuestas

A- Dura más de 3 meses o supera la duración esperable a la resolución de la causa subyacente.

B- Su origen no es canceroso pero no siempre está clara la lesión o causa anatómica que lo origina.

C- Son ciertas A y B.

D- Se clasifica en varios tipos según su duración.

Retroalimentación

Pregunta

2- Con respecto al dolor irruptivo, ¿cuál de las siguientes es la afirmación más correcta?

Respuestas

A- Su existencia está reconocida en pacientes con cáncer que están controlados con un tratamiento opioide de base.

B- Según su localización necesita un tratamiento diferenciado.

C- Su existencia es controvertida y continúa en debate en pacientes no oncológicos.

D- A y C son correctos.

Retroalimentación

Pregunta

3- En el tratamiento farmacológico del dolor crónico no oncológico siempre es necesario:

Respuestas

A- Utilizar opioides.

B- Utilizar opioides mayores cuando supera los 3 meses de duración.

C- Seguir una estrategia escalonada y revaluar la efectividad y efectos adversos de forma periódica regular.

D- Utilizar analgésicos de varios tipos de forma rotativa.

Retroalimentación

Pregunta

4- En pacientes con riesgo cardiovascular cual sería la afirmación más correcta respecto al uso de AINE:

Respuestas

A- Utilizar cualquier AINE a dosis bajas.

B- Utilizar cualquier AINE a dosis bajas durante menos de 3 meses.

C- Utilizar ibuprofeno y como alternativa un inhibidor de la Cox-2.

D- Utilizar la menor dosis efectiva durante el menor tiempo posible.

Retroalimentación

Pregunta

5- En un paciente con dolor mixto (presenta componentes de tipo nociceptivo y neuropático) lo más importante es:

Respuestas

A- Utilizar un opioide menor en cuanto supere la fase inicial.

B- Tratar desde el principio el componente neuropático.

C- Tratar el componente neuropático una vez resuelto el nociceptivo.

D- Evaluar el impacto mediante una escala específica.

Retroalimentación

Pregunta

6- ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto con respecto a la evaluación del tratamiento del dolor crónico no oncológico?

Respuestas

A- La revaluación periódica regular sólo se recomienda para el tratamiento con opioides mayores.

B- Se considera alivio clínicamente significativo una disminución de 2 puntos en valor absoluto o ≥30% respecto al valor inicial en las escalas EVN y BPI-Sp.

C- Cuando tras la revaluación periódica regular se detecta ausencia de efectividad se debe cambiar o interrumpir el tratamiento farmacológico.

D- Es necesario evaluar la intensidad del dolor antes de instaurar un tratamiento farmacológico.

Retroalimentación

Pregunta

7- Respecto al tratamiento con opioides del dolor crónico no oncológico ¿Cuál de los siguientes se considera un buen objetivo?

Respuestas

A- Alcanzar un 30% de alivio del dolor o de mejora funcional del paciente.

B- No alcanzar dosis elevadas para evitar el uso inadecuado o ilícito.

C- Mantener al paciente sin episodios de dolor irruptivo. 

D- Ninguno de los anteriores.

Retroalimentación

Pregunta

8- En cual de las siguientes situaciones estaría justificado usar el fentanilo transdérmico:

Respuestas

A- Cuando se hace el primer ensayo de tratamiento opioide.

B- En pacientes tratados con opioides mayores, cuando deja de ser factible la vía oral por náuseas o vómitos.

C- Cuando se produce una escalada injustificada de dosis de un opioide oral.

D- Cuando existe riesgo de adicción y uso inadecuado o ilícito. 

Retroalimentación

Pregunta

9- Para tomar la decisión de iniciar la terapia con opioides en un paciente con dolor crónico no oncológico, lo más importante es:

Respuestas

A- Hacer una prueba con opioides menores.

B- Realizar una evaluación integral del paciente que incluya el riesgo de mal uso de los opioides.

C- Hacer una estimación de la respuesta a largo plazo con la regla de las 4A.

D- Informar al paciente sobre las consecuencias de la adicción a los opioides.

Retroalimentación

Pregunta

10- Cuál de las siguientes afirmaciones es la más adecuada cuando es necesario incorporar un opioide mayor en el tratamiento del dolor crónico no oncológico:

Respuestas

A- La morfina continúa siendo de referencia por la mayor experiencia de uso y por ser más coste-efectiva

B- Los nuevos opioides son menos adictivos.

C- Seleccionar cualquier opioide a dosis baja.

D- Seleccionar la vía de administración en función de la duración previsible del tratamiento.

Retroalimentación

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0