Saltar la navegación

BTAtest

CUESTIONARIO

Pregunta

1- En los anticonceptivos hormonales combinados, en cuanto al perfil diferencial de los diferentes gestágenos:

Respuestas

A- La drospirenona se asocia a mayor retención hidrosalina.

B- El dienogest se caracteriza por una gran actividad antiproliferativa endometrial.

C- El norgestimato presenta a una mayor actividad androgénica.

D- El riesgo de tromboembolismo del gestodeno es mayor que el del desogestrel.

Retroalimentación

Pregunta

2- Aplicando los criterios médicos de selección de anticonceptivos de la OMS:

Respuestas

A- Los anticonceptivos hormonales combinados están contraindicados en mujeres con migraña con aura.

B- En mujeres con epilepsia se puede utilizar cualquier tipo de anticonceptivo hormonal.

C- No hay restricciones de uso de ningún tipo de anticonceptivo hormonal en mujeres con endometriosis.

D- Todas las anteriores son ciertas.

Retroalimentación

Pregunta

3- ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto sobre los anticonceptivos hormonales combinados?

Respuestas

A- La vía transdérmica (parche) no ha mostrado ventajas de seguridad frente a la vía oral (píldora).

B- En los efectos adversos cardiovasculares no influye el tipo de progestágeno.

C- Protegen frente al cáncer de endometrio y ovario.

D- La vía vaginal (anillo) se ha asociado a los mismos efectos adversos cardiovasculares que la vía oral (píldora).

Retroalimentación

Pregunta

4- Señala el enunciado incorrecto con respecto a la anticoncepción de urgencia:

Respuestas

A- El ulipristal estaría indicado cuando se desconoce el momento del ciclo.

B- Se dispone de dos vías (oral e intrauterina) de administración para la anticoncepción de urgencia.

C- Tras un coito de riesgo el límite máximo para administrar levonorgestrel son 5 días.

D- El levonorgestrel es menos eficaz en mujeres con un peso de más de 70 kg.

Retroalimentación

Pregunta

5- Señala la afirmación correcta:

Respuestas

A- Tras valorar los criterios de selección de anticonceptivos de la OMS se debe evitar el anticonceptivo si la categoría es 3 ó 4.

B- Para la prescripción de anticonceptivos siempre es un requisito indispensable la exploración ginecológica.

C- El uso de anticonceptivos hormonales orales, antes o durante el embarazo, en mujeres que desconocen que están embarazadas se ha asociado a malformaciones congénitas graves.

D- En la actualidad, las evidencias muestran que los preparados multifásicos se asocian a menos efectos adversos que los monofásicos.

Retroalimentación

Pregunta

6- ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto con respecto al acetato de ciproterona?

Respuestas

A- Presenta una marcada acción antiandrogénica.

B- En combinación con etinilestradiol es de elección en mujeres adolescentes.

C- No es el progestágeno más idóneo para la anticoncepción.

D- En combinación con etinilestradiol estaría contraindicado en mujeres con factores de riesgo cardiovasculares.

Retroalimentación

Pregunta

7- En relación a los anticonceptivos hormonales con progestágenos solos no es cierto que:

Respuestas

A- El principal inconveniente que presentan es la aparición de sangrados irregulares o amenorrea.

B- Cuando se administran por vía intramuscular al suspenderlos se puede retrasar la fertilidad hasta 10 meses.

C- Se prescriben exclusivamente cuando los estrógenos están contraindicados.

D- Se emplean cuando se quiere utilizar un método anticonceptivo de larga duración pero que sea reversible.

Retroalimentación

Pregunta

8- Con respecto a los anticonceptivos hormonales señala el enunciado correcto:

Respuestas

A- El cumplimiento es un condicionante en la selección del anticonceptivo.

B- Antes de prescribirlos es indispensable tomar la presión arterial.

C- En general la edad de la mujer no es un condicionante a la hora de seleccionar uno de ellos.

D- Todas las anteriores son ciertas. 

Retroalimentación

Pregunta

9- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los progestágenos?

Respuestas

A- Clásicamente se dividen en tres grupos farmacológicos en función de la molécula de la que derivan.

B- Sólo algunos presentan una alta eficacia anticonceptiva.

C- No hay diferencias importantes entre ellos en su actividad antimineralocorticoidea y glucocorticoidea.

D- Todos se asocian a un riesgo similar de tromboembolismo.

Retroalimentación

Pregunta

10- Aplicando los criterios médicos de selección de anticonceptivos de la OMS:

Respuestas

A- En mujeres con lupus eritematoso sistémico en tratamiento con inmunosupresores está contraindicada la anticoncepción hormonal.

B- La retinopatía diabética no contraindica el uso de anticonceptivos hormonales combinados.

C- En mujeres con epilepsia en tratamiento con antiepilépticos los anticonceptivos hormonales recomendados son los combinados.

D- Todas las anteriores son falsas.

Retroalimentación

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0