Saltar la navegación

Caso Clínico 1

Caso 1 - PLANTEAMIENTO

Paciente de 8 años que por indicación del equipo de apoyo de su colegio acude con sus padres para descartar un trastorno de déficit de atención con hiperactividad. No tiene problemas para seguir el ritmo de sus compañeros de clase, hace las tareas pero se distrae con facilidad y al mismo tiempo interrumpe con su incapacidad para permanecer sentado. Tiene dos hermanos mayores sin problemas. No problemas familiares. La madre por las tardes supervisa sus actividades escolares.

Caso 1 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. Antes de iniciar un tratamiento farmacológico: ¿que no considera necesario?

Respuestas

A. Investigar la historia madurativa del niño.

B. Valorar los criterios DSM-5/CIE 10 de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

C. Valorar la opinión de los padres.

D. Hacer una exploración física con peso, talla y valoración cardio-vascular con ECG.

Retroalimentación

Caso 2 - PLANTEAMIENTO

En un niño que ha sido diagnosticado de TDAH leve, sin repercusión en su rendimiento escolar, se recomienda un tratamiento no farmacológico:

Caso 2 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento no farmacológico considera falsa?

Respuestas

A. Los suplementos de omega-3 han demostrado su eficacia en el TDAH leve para mejorar la capacidad de concentración.

B. El ejercicio regular ha demostrado su eficacia para todos los pacientes con TDAH.

C. Es recomendable una dieta equilibrada libre de bebidas con cafeína..

D. Se ha discutido la utilidad de suprimir colorantes y conservantes artificiales de la dieta.

Retroalimentación

Caso 3 - PLANTEAMIENTO

Adolescente de 16 años en tratamiento con metilfenidato desde hace 5 años por un TDAH grave, su peso y talla están en el percentil 25, ha finalizado su escolarización obligatoria y va a comenzar una formación profesional. El chico nos dice que en internet ha leído que la medicación es la causa de su baja talla.

Caso 3 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. ¿Cuál sería su propuesta?

Respuestas

A. Explicarle que la medicación es imprescindible en este momento para su salud sea cuales sean sus efectos secundarios.

B. Cambiar a atomoxetina.

C. Proponer una pauta con descanso en vacaciones escolares.

D. Cambiar a lisdexanfetamina.

Retroalimentación

Caso 4 - PLANTEAMIENTO

Joven de 24 años con antecedentes de TDAH en la infancia, suspendió el tratamiento con metilfenidato a los 18 años. Acude a consulta contando dificultad para realizar su trabajo como mecánico de motocicletas. Le gusta su trabajo pero se distrae, se le olvidan las instrucciones de su jefe, está teniendo problemas y cree que lo van a despedir. Desde hace meses fuma marihuana para tranquilizarse.

Caso 4 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. ¿Qué le recomendaría?

Respuestas

A.Tomar bromazepan por las noches para mejorar la ansiedad.

B. Iniciar tratamiento con metilfenidato retard advirtiendo del riesgo de adicción.

C. Iniciar tratamiento con atomoxetina dada su menor riesgo adictivo.

D. Las respuestas b y c son correctas.

Retroalimentación

Caso 5 - PLANTEAMIENTO

En un paciente adulto con TDAH, con respecto a la elección del fármaco y el ajuste de pauta de tratamiento:

Caso 5 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

Respuestas

A. Se recomienda el metilfenidato de acción inmediata por ser más fácil de dosificar.

B. Considerar cambiar a lisdexanfetamina cuando un paciente no ha mejorado tras al menos 6 semanas de tratamiento con metilfenidato a la máxima dosis tolerada.

C. Guanfacina es el fármaco de primera elección en adultos diagnosticados de TDAH no tratados previamente con psicoestimulantes.

D. Atomoxetina es la alternativa al metilfenidato por ser más eficaz que este aunque con más efectos secundarios.

Retroalimentación

Autora: D.ª Isabel Rodríguez Bravo. Médico de Familia. Directora U.G.C. Almanjáyar, Distrito Granada Metropolitano.