Saltar la navegación

BTAtest

CUESTIONARIO

Pregunta

1- Los criterios DSM-5/CIE-10 para el diagnóstico del TDAH plantean las siguientes condiciones, excepto:

Respuestas

A. Los síntomas presentan un patrón persistente (≥6 meses) que es inconsistente con el nivel de desarrollo del paciente.

B. Algunos síntomas están presentes en dos o más ambientes.

C. Los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral del paciente.

D. Algunos síntomas están presentes antes de los 4 años.

Retroalimentación

Pregunta

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre atomoxetina no es cierta?

Respuestas

A. Puede requerir varias semanas para mostrar su efecto.

B. No se recomienda en niños/adolescentes con riesgo de abuso/adicción.

C. Presenta un importante riesgo de interacciones.

D. Es la primera opción de tratamiento en caso de ineficacia de los psicoestimulantes.

Retroalimentación

Pregunta

3. ¿En cuál de los siguientes casos se recomienda tratamiento farmacológico para el TDAH?

Respuestas

A. Niños <6 años con afectación moderada que no responden a terapias no farmacológicas.

B. Niños-adolescentes (6-18 años) con afectación moderada que no responden a terapias no farmacológicas.

C. Niños/adolescentes (6-18 años) con afectación leve que no responden a terapias no farmacológicas.

D. Adultos (>18 años) con afectación moderada-grave que no responden a terapias no farmacológicas.

Retroalimentación

Pregunta

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lisdexanfetamina es cierta?

Respuestas

A.  Es un fármaco sometido a seguimiento adicional y requiere visado.

B. No presenta riesgo de insomnio.

C. Puede ser una alternativa a atomoxetina cuando la respuesta sea clínicamente ineficaz.

D. Tiene un perfil de efectos adversos diferente a metilfenidato.

 

Retroalimentación

Pregunta

5. ¿Cuál de los siguientes fármacos no debe utilizarse en adultos con TDAH?

Respuestas

A. Metilfenidato.

B. Lisdexanfetamina.

C. Atomoxetina.

D. Guanfacina.

Retroalimentación

Pregunta

6. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico del TDAH no es cierta:

Respuestas

A. Se basa en la observación clínica de los síntomas y la conducta.

B. Se basa en pruebas analíticas y psicométricas.

C. Se recomiendan los criterios diagnósticos DSM-5 y/o CIE-10.

D. Debe complementarse con un diagnóstico diferencial de otros trastornos neuropsiquiátricos.

Retroalimentación

Pregunta

7. Se recomienda terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TDAH:

Respuestas

A. En todos los pacientes.

B. Sólo en pacientes adultos (>18 años).

C. En niños/adolescentes >12 años.

D. Sólo en pacientes que no reciben tratamiento farmacológico.

Retroalimentación

Pregunta

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre guanfacina es cierta?

Respuestas

A. Es el fármaco más eficaz para mejorar los síntomas del TDAH.

B. Se recomienda para el tratamiento del TDAH en niños/adolescentes que no responden a los psicoestimulantes ni a la atomoxetina

C. Puede producir hipertensión.

D. Está disponible en preparados de liberación inmediata, modificada y prolongada.

Retroalimentación

Pregunta

9. En los pacientes con TDAH tratados farmacológicamente, no se considera necesario controlar periódicamente:

Respuestas

A. Peso y talla.

B. Presión arterial y frecuencia cardíaca.

C. Síntomas y funcionalidad.

D- Parámetros sanguíneos.

 

Retroalimentación

Pregunta

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre metilfenidato no es cierta?

Respuestas

A. Es el fármaco de primera elección para el tratamiento del TDAH en niños/adolescentes.

B. Está disponible en formulaciones de liberación inmediata, modificada y prolongada.

C. No presenta riesgo de abuso/adicción.

D. Su administración puede continuarse en adultos que lo precisen si estaban tratados desde la infancia.

Retroalimentación