Saltar la navegación

Caso Clínico 1

Caso 1 - PLANTEAMIENTO

Paciente de 90 años con antecedentes de HTA, EPOC y cardiopatía isquémica. Diagnosticado hace tres años está diagnosticado de demencia tipo cuerpos de Lewy que se está tratando con rivastigmina 9,5 mg en parches subcutáneos. Recibe cuidados permanentes por parte de una cuidadora formal.

Caso 1 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. La cuidadora nos informa de episodios de ansiedad vespertina e insomnio. La primera línea de tratamiento en este caso sería:

Respuestas

A. Programar actividades de distracción y reorientación.

B. Mantener al paciente orientado temporalmente.

C. Evitar la hiperestimulación.

D. Haloperidol a 0,5 mg/día en una o dos dosis.

E. A, B y C son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

2. Después de unos meses, la cuidadora nos refiere que el paciente ha comenzado con episodios de agitación y con ideación delirante “cree que el vecino lo quiere matar” provocándole mucho sufrimiento y haciendo que en determinados momentos sea muy complicado el abordaje. En esta situación ¿qué fármaco estaría indicado?

Respuestas

A . Risperidona 0,25 mg/2 veces al día.

B. Aripiprazol 2,5 mg/día en dosis única.

C. Quetiapina 12,5 mg/día en 2 o más dosis.

D. Medidas no farmacológicas

E. Haloperidol 0,5 mg/día en una o dos dosis.

Retroalimentación

Caso 2 - PLANTEAMIENTO

Paciente de 94 años con antecedentes de hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Limitada para las actividades de la vida cotidiana por una disminución de la agudeza visual y de la agudeza auditiva, pero sigue viviendo sola. Desde hace unos meses ha comenzado con alucinaciones auditivas y olfativas que le hacen deambular por la noche con varias caídas en las últimas semanas. Se le ha realizado un TAC craneal que ha descartado la existencia de una lesión expansiva y hemorragia y el test de Lobo se le diagnostica de una demencia tipo Alzheimer moderada.

Caso 2 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. El tratamiento con las medidas no farmacológicas ya se ha abordado sin éxito, ¿Qué fármaco estaría indicado en este caso?

Respuestas

A. Una benzodiazepina.

B. Risperidona.

C. Haloperidol.

D. Aripiprazol.

E. Quetiapina.

Retroalimentación

Caso 3 - PLANTEAMIENTO

Paciente diagnosticada de Enfermedad de Alzheimer moderada en tratamiento con donepezilo 10 mg y risperidona 1 mg dos veces al día por episodios de agitación e ideas delirantes asociados a insomnio. Desde el inicio del tratamiento la paciente ha mejorado la sintomatología psicótica y en este momento permanece estable.

Caso 3 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?

Respuestas

A. Como hay mejoría, mantener el tratamiento de forma indefinida.

B. Retirar el antipsicótico de forma brusca en los cuatro meses siguientes a la iniciación.

C. Retirar el antipsicótico de forma gradual, disminuyendo la dosis cada dos semanas.

D. Añadir una benzodiazepina para retirar el antipsicótico.

E. Retirar el anticolinesterásico

Retroalimentación

Caso 4 - PLANTEAMIENTO

Acudimos al domicilio de una paciente de 70 años con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer grave que acaba de llegar del Centro de día en el que está inscrita. Su marido, que es su cuidador principal, nos avisa porque ha comenzado con un episodio de agitación intensa que no puede contener ni con la ayuda de su hijo. Al llegar al domicilio, la paciente está agitada, gritando y golpeando a su marido que intenta contenerla sin demasiado éxito.

Caso 4 - CUESTIONARIO

Pregunta

1. Necesitamos de un tratamiento urgente, ante la situación de esta paciente ¿qué utilizarías?

Respuestas

A. Diazepam por vía intramuscular.

B. Haloperidol por vía oral.

C. Olanzapina por vía intramuscular.

D. Haloperidol por vía intramuscular.

E.  A, C y D son correctas.

Retroalimentación

Autora: D.ª Isabel Rodríguez Bravo. Médico de Familia. Directora U.G.C. Almanjáyar, Distrito Granada Metropolitano.