Saltar la navegación

BTAtest

CUESTIONARIO

Pregunta

1- El Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (NPI) es:

Respuestas

A- Un método para determinar las conductas autolesivas en pacientes con demencia.

B- Una escala para evaluación clínica de la frecuencia y gravedad de los síntomas no cognitivos en pacientes con demencia..

C- Un formulario para que el propio paciente evalúe la gravedad de los síntomas, en fases tempranas de la demencia.

D- Una técnica para valorar si los síntomas de la demencia son tan    graves como para proceder a la institucionalización del paciente.

Retroalimentación

Pregunta

2. En personas con demencia, la instauración de un tratamiento farmacológico con antipsicóticos sólo debe considerarse cuando:

Respuestas

A. La sintomatología es grave o en situaciones de emergencia.

B. Hayan fracasado las medidas no farmacológicas y otros posibles tratamientos.

C. Las alteraciones de la conducta se manifiesten en episodios de agitación o síntomas de agresividad persistente o recurrente, o que puedan causar daño a sí mismo o a terceros.

D. A, B y C son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

3. En cuanto a la elección del tratamiento antipsicótico, risperidona es el medicamento de elección, considerándose de segunda elección:

Respuestas

A. Olanzapina y aripiprazol.

B.Aripiprazol y olodaterol.

C. Imipramina y aripiprazol.

D. Cualquier antipsicótico de primera generación o atípico.

Retroalimentación

Pregunta

4. Indique la afirmación correcta sobre la administración conjunta de antipsicóticos y fármacos anti-demencia (donepezilo, galantamina y rivastigmina):

Respuestas

A- Sus efectos terapéuticos pueden alterarse, agravándose algunos efectos adversos.

B. Su administración conjunta con antipsicóticos tiene un perfil de eficacia/seguridad más favorable.

C. Interaccionan de forma favorable disminuyendo el riesgo de prolongación del interavalo QT.

D. A, B y C son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

5. Para el tratamiento farmacológico urgente de la agitación en adultos, es de elección la administración de:

Respuestas

A. Lorazepam ± Quetiapina, por vía oral.

B. Lorazepam ± Haloperidol, por vía oral.

C. Diazepam ± Haloperidol, por vía intramuscular.

D. A, B y C son incorrectas

Retroalimentación

Pregunta

6. Las formas inyectables de liberación prolongada (depot) de antipsicóticos:

Respuestas

A. Se deben utilizar siempre que estén disponibles, para mejorar el cumplimiento.

B. Se pueden emplear sólo en pacientes institucionalizados.

C. Sólo se utilizarán cuando estén indicadas por un trastorno psicótico crónico concomitante.

D. No presentan ventajas frente a las formulaciones de liberación inmediata.

Retroalimentación

Pregunta

7. Para el seguimiento deberá evaluarse:

Respuestas

A. La eficacia terapéutica de forma semanal, durante los 3 primeros meses; y la continuidad de forma anual en los casos más graves.

B. La eficacia y perfil de efectos adversos cada 4 meses.

C. La eficacia y seguridad del tratamiento a las 2-4 semanas de la instauración, valorando su continuidad al menos cada 3 meses.

D. A criterio del facultativo, ya que no es preciso un seguimiento estricto porque los antipsicóticos empleados en demencia están únicamente indicados en esta enfermedad.

Retroalimentación

Pregunta

8. La retirada del tratamiento (deprescripción) antipsicótico se debe intentar:

Respuestas

A. Cuando no se observa respuesta terapéutica después de 2-4 semanas.

B. Cuando se pone de manifiesto un desequilibrio hacia los efectos adversos.

C. A los 4 meses siguientes a la instauración, cuando exista respuesta adecuada, a menos que el paciente haya experimentado recurrencia de los       síntomas en intentos previos con reducción gradual de dosis.

D. A, B y C son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

9. En Andalucía, para el tratamiento de la agresividad persistente en pacientes con demencia, pueden utilizarse con visado y fuera de                      indicación: 

Respuestas

A. Risperidona.

B. Olanzapina.

C. Quetiapina.

D- B y C son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

10. La deprescripción se debe realizar graduralmente, reduciendo:

Respuestas

A. Un 20% de la dosis cada mes.

B. El antipsicótico a retirar y sustituyendólo por otro de menos potencia en la misma proporción.

C. La dosis lo máximo posible, y dejarla así durante 3 meses.

D. Un 25-50% de la dosis cada 1-2 semanas.

Retroalimentación