Saltar la navegación

Caso Clínico

PLANTEAMIENTO

Mujer de 57 años no fumadora con antecedentes personales de acidosis tubular renal, hipotiroidismo autoinmune e hipertensión arterial.

CUESTIONARIO

Pregunta

1- Acude a consulta para recoger los resultados de la analítica anual que le realizamos. Presenta un colesterol total a 288 mg/dl y un LDL de 160 mg/dl. La paciente nos pregunta si necesita tratamiento, ¿qué abordaje sería el más correcto?

Respuestas

A- Con los níveles de colesterol obtenidos pautarle una simvastatina 20 mg.

B-  Indicarle modificaciones en el estilo de vida.

C- Calcular el riesgo cardiovascular utilizando como herramienta el SCORE.

D- Explicarle que las mujeres y en prevención primaria no se benefician de tomar medicación hipolipemiante.

E- B y C son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

2- La paciente sufre un ictus isquémico hace unos meses,¿ qué hipolipemiante sería el más adecuado para esta paciente?

Respuestas

A- Simvastatina 20 mg.

B- Rosuvastatina 5 mg.

C- Atorvastatina 80  mg.

D- No precisa tratamiento hipolipemiante.

E- Atorvastatina 80 mg y ezetimiba 10 mg.

Retroalimentación

Pregunta

3- ¿Seguiría teniendo evidencia científica aconsejar a esta paciente en su situación actual modificaciones en el estilo de vida?

Respuestas

A- Si.

B- No.

Retroalimentación

Pregunta

4- A los tres meses del ictus hacemos un control analítico a la paciente y vemos que los niveles de colesterol total están ahora en 180 mg/dl y que el LDL está en 68, revisamos el tratamiento y ¿cuál sería la mejor propuesta?

Respuestas

A- Mantener el mismo hipolipemiante y a la misma dosis.

B- Cómo los niveles de colesterol han disminuido, retirar la estatina y aconsejarle tomar omega -3.

C- Bajar la dosis de atorvastatina a 40 mg.

D- La A y la B son ciertas.

Retroalimentación

Pregunta

5- En este control analítico también valoramos la función hepática que se encuentra algo alterada; hay una elevación de las transaminasas menos de tres veces su valor de referencia. La paciente está asintomática y refiere tolerar adecuadamente el tratamiento.  ¿Cómo abordamos esta alteración analítica?

Respuestas

A- Una vez descartadas otras causas de la elevación de las transaminasas, decidimos cambiar a rosuvastatina 40 mg.

B- Una vez descartadas otras causas de la elevación de las transaminasas, decidimos suspender la atorvastatina 80 mg.

C- Una vez descartadas otras causas de la elevación de las transaminasas, decidimos recomendar ácido nicotínico.

D- Una vez descartadas otras causas de la elevación de las transaminasas, decidimos pautársela dos o tres veces en semana.

E- Una vez descartadas otras causas de la elevación de las transaminasas, serían adecuadas las opciones a y d.

Retroalimentación

Pregunta

6- Pasa el tiempo y nuestra paciente ya tiene 76 años, no presenta ninguna otra enfermedad concomitante, no presenta discapacidad física o psíquica  y es autónoma para las actividades de la vida cotidiana y con los cambios realizados, con la estatina en su momento, no ha vuelto a presentar ningún otro tipo de intolerancia a este fármaco, ¿que hacemos?

Respuestas

A- La retiramos, ya no tiene eficacia a esta edad.

B- Disminuímos la dosis de la estatina  para aumentar la seguridad de la misma.

C- Mantenemos el mismo tratamiento acordando con ella suspenderla en cuánto la relación beneficio- riesgo sea negativa.

D- La sustituímos por la ezetimiba por tener un perfil de más seguridad.

Retroalimentación

Autora: Dª Isabel Rodríguez Bravo. Médica de Familia, UGC Almanjayar, Distrito Granada Metropolitano

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0