Saltar la navegación

Caso Clínico

PLANTEAMIENTO

Varón de 52 años  fumador, hipertenso, diabético en tratamiento con insulina NPH y con mal control metabólico. Presenta complicaciones microvasculares: retinopatía y nefropatía diabética.

Sufre un accidente coronario agudo y se le somete a una revascularización percutánea y la implantación de un stent recubierto:

CUESTIONARIO

Pregunta

1.- ¿Cuál sería el tratamiento de elección en la prevención secundaria de la reestenosis coronaria?

Respuestas

a.- Prasugrel 10 mg al día.

b.-Antagonistas de la vitamina K.

c.- Ácido acetilsalicílico a dosis de 75-100 mg al día.

d.- Clopidogrel 75 mg al día.

e.- c y d asociados.

Retroalimentación

Pregunta

2.- Tras cuatro meses de la doble antiagregación, se detecta una anemia microcítica con 9 gr/dl de hemoglobina y sangre oculta en heces positiva, además de estudiar la causa del sangrado, ¿cuál sería la actitud más correcta?

Respuestas

a.- Añadir al tratamiento un inhibidor de la bomba de protones si el paciente no lo estaba tomando.

b.-Investigar la ingesta de fármacos contraindicados como AINES.

c.-Suspender clopidogrel 75 mg diarios.

d.- Cambiar clopidogrel por prasugrel por alto riesgo hemorrágico.

e.- a, b y c son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

3.- A los tres años, el paciente sufre un accidente isquémico transitorio (AIT), continúa con un mal control metabólico, sigue fumando, con cifras de tensión arterial controladas, microalbuminuria con función renal conservada. En el estudio de las posibles causas del AIT se detecta en el ECG un ritmo compatible con fibrilación auricular, ¿en este momento cuál sería el tratamiento antitrombótico de elección?

Respuestas

a.- No haría modificaciones en su tratamiento.

b.- De nuevo doble antiagregación.

c.- Cambiar al acenocumarol.

d.- Mejor y más seguro sería añadir el dabigatran.

e.- Asociar el ácido acetilsalicílico con el acenocumarol.

Retroalimentación

Pregunta

4.-  Antes de comenzar el tratamiento antitrombótico seleccionado, ¿qué escala necesitarías pasarle a este paciente?

Respuestas

a.- Lawton y Brodie.

b.- CHAD2.

c.- CHA2DS2-VASc , si el paciente presenta una puntuación CHAD2 <2.

d.- HAS- BLED.

e.- La b y la d.

Retroalimentación

Pregunta

5.- ¿Durante cuánto tiempo mantendrías el tratamiento antitrombótico a este paciente, según sus características clínicas?

Respuestas

a.- Seis meses.

b.- Doce meses.

c.- De forma indefinida.

d.- Dos años.

Retroalimentación

Autora: Dª Isabel Rodríguez Bravo. Médica de Familia, UGC Almanjayar, Distrito Granada Metropolitano

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0