Saltar la navegación

BTAtest

CUESTIONARIO

Pregunta

1- Antes de iniciar el tratamiento con anticoagulantes orales para prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular debe evaluarse:

Respuestas

A) el riesgo tromboembólico, y por tanto de ictus, del paciente.

B) el riesgo tromboembólico y hemorrágico del paciente.

C) no es necesario realizar evaluación.

D) el riesgo tromboembólico, el riesgo hemorrágico y la posible comorbilidad coronaria.

Retroalimentación

Pregunta

2- Para evaluar el riesgo de ictus se recomienda utilizar:

Respuestas

A) la escala CHADS2.

B) la escala HAS-BLED.

C) la escala CHADS2 y en los pacientes con puntuación CHADS2 <2 realizar una evaluación más detallada mediante la escala CHA2DS2-VASc.

D) no es necesario utilizar escalas.

Retroalimentación

Pregunta

3- La monoterapia con anticoagulantes orales está indicada en:

Respuestas

A) todos los pacientes con fibrilación auricular.

B) pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo de ictus que no presentan patología coronaria o que presentan enfermedad coronaria estable.

C) ningún paciente con fibrilación auricular.

D) pacientes con fibrilación auricular y bajo riesgo de ictus.

Retroalimentación

Pregunta

4- En relación a la estratificación del riesgo de hemorragia ¿Qué sentencia no es correcta?.

Respuestas

A) Se recomienda utilizar la escala HAS-BLED.

B) Puntuación HAS-BLED ≥3 indica alto riesgo hemorragico.

C) Puntuación HAS-BLED ≥3 indica alto riesgo hemorragico y excluye al paciente del tratamiento con anticoagulantes.

D) Puntuación HAS-BLED ≥3 condiciona la elección del régimen de tratamiento y su duración pero no excluye del mismo.

Retroalimentación

Pregunta

5- Los pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo de ictus que sufren un síndrome coronario agudo:

Respuestas

A) no necesitan tratamiento.

B) el tratamiento de elección es la terapia combinada anticoagulante+antiagregante.

C) el tratamiento de elección es la monoterapia con anticoagulantes orales.

D) no es necesario adicionar antiagregantes al tratamiento anticoagulante.

Retroalimentación

Pregunta

6- En pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable tratados con anticoagulantes en monoterapia ¿Cuándo está indicada la adición de antiagregantes plaquetarios?

Respuestas

A) La terapia combinada anticoagulante+antiagregante es el tratamiento de elección.

B) Cuando se les realiza una intervención coronaria percutánea e implantación de stent o sufren un síndrome coronario agudo.

C) Nunca.

D) Depende del riesgo de ictus.

Retroalimentación

Pregunta

 7- En relación a la duración del tratamiento combinado anticoagulantes orales + antiagregantes plaquetarios cual de las siguientes opciones es la correcta:

Respuestas

A) no debe prolongarse más de 12 meses tras evento agudo o intervención coronaria.

B) oscila entre 4 semanas y 6 meses tras evento o intervención.

C) se mantiene indefinidamente.

D) se mantiene durante 3 años tras evento agudo o intervención coronaria.

Retroalimentación

Pregunta

8- Respecto al anticoagulante de elección para su utilización en terapia combinada con antiagregantes, señalar el enunciado correcto:

Respuestas

A) se consideran de elección los antagonistas de vitamina K.

B) se consideran de elección los anticoagulantes de acción directa (dabigatrán, rivaroxabán y apixabán).

C) si se utiliza anticoagulante de acción directa, se recomienda usar prasugrel como antiagregante.

D) se consideran de elección los antagonistas de vitamina K y como antiagregante ticagrelol.

Retroalimentación

Pregunta

9- En cuanto a la utilización de anticoagulantes de acción directa en terapia combinada con antiagregantes plaquetarios ¿Cuál de las siguientes sentencias es falsa?

Respuestas

A) El NICE desaconseja la utilización de los anticoagulantes de acción directa en terapia combinada con antiagregantes.

B) Se recomienda utilizar dosis bajas (dabigatrán 110 mg/12h; rivaroxabán 15 mg/24h; apixabán 2,5 mg/12h).

C) En pacientes previamente tratados con un anticoagulante de acción directa, cuando es necesaria la adición de un antiagregante algunas guías recomiendan mantener el tratamiento con el mismo anticoagulante.

D) En pacientes previamente tratados con antiagregante plaquetario que desarrollan una fibrilación auricular y es necesario añadir tratamiento anticoagulante, éste debe iniciarse siempre con un anticoagulante de acción directa.

Retroalimentación

Pregunta

10- Los antiagregantes plaquetarios de elección para terapia combinada son:

Respuestas

A) ácido acetilsalicílico y clopidogrel.

B) prasugrel.

C) ticagrelol.

D) ninguna de las propuestas anteriores es correcta.

Retroalimentación

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 4.0