¿Qué nos impide ser auténticamente humanos?
Parábola del rey
Mis niveles en el control de las emociones y el enojo
Preguntas
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
1. ¿Es fácil darte cuenta cuando tu rabia está aumentando?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
2. ¿Pierdes el control cuando tienes mucha rabia?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
3. Cuando un compañero o alguien de tu edad te insulta, ¿tú reaccionas inmediatamente, insultándolo también?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
4. Cuando tus compañeros no te dejan participar en una actividad, ¿te desquitas después con estas personas?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
5. Cuando un compañero es sancionado injustamente por un(a) profesor(a), ¿sientes rabia?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
Identifico y aprendo a regular mis emociones
Soñemos una sociedad ideal
Que canten los niños
¿Qué tanto comprendo las emociones de las demás personas?
Preguntas
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
1. En el colegio, ¿casi todos los días se burlan de otra persona por su aparencia física?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
2. En el colegio, durante este año, ¿te has sentido rechazado?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
3. ¿Es fácil darte cuenta de lo que están sintiendo otras personas?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
4. Cuando tratas mal a una persona, ¿sientes pesar por ella?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
5. Cuando te encuentras con alguien que está solo y llorando, ¿sientes que debes hacer algo por él o ella?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
Comprendo las emociones de las demás personas
La entrevista
- ¿Dónde nació?: Resp: En Bogotá (1989).
- ¿Hasta qué grado estudió?: Resp: Terminé bachillerato.
- ¿Quiénes componen su familia?: Resp: Mi mamá y dos hermanos menores que yo.
- ¿Por qué motivos viajó a este país?: Resp: Porque aquí tengo dos amigos, son esposos, que me ayudaron para que me viniera, pues mi mamá trabaja en casas de familia y yo no había podido conseguir trabajo para ayudarle.
- ¿Qué opinaron las personas más allegadas de su decisión de vivir en el exterior?: Resp: Que de pronto aquí me iría mejor y así le podría ayudar a mi mamá, pero fue terrible el momento de partir.
- ¿Qué sentimientos experimentó ante la inminente necesidad de tener que afrontar otras costumbres? Resp: No, pues, el sólo pensar que cómo sería la comida, la gente, la falta de mamá y mis hermanos, que no sabría cuándo los volvería a ver, ese cuento de las estaciones; todo eso me llenaba de horror.
- ¿Con qué realidad social se encontró al llegar a ese país?: Resp: Al llegar al aeropuerto de Madrid lloré y lloré, me sentí sola en este mundo, me animé un poco al encontrarme con mis dos amigos; ellos me daban moral con la esperanza de que todo saliera muy bien para mi bienestar y el de mi familia.
- ¿En qué aspectos de la vida se sintió incomprendida, menospreciada? Resp: Cuando empecé a buscar trabajo... usted se imagina... una sin una profesión, sin estudios superiores que uno diga yo soy.... o yo sé hacer esto o lo otro, pero no, nada.
- ¿De qué manera se acopla el colombiano a la vida española? Resp: Al principio se hacen amistades, pero uno lo hace con mucho temor, con miedo, y todo es tan distinto, las costumbres son muy diferentes, por ejemplo, la comida no es como allá en Colombia; claro que hay sitios donde venden comida como la nuestra; en las noches hay demasiados jóvenes en la calle hasta altas horas de la noche; el vicio por la droga es muy alto; la prostitución es terrible. Ahora, si una es ilegal, eso si que es bien dificil; va a buscar trabajo y lo primero que le piden son papeles legales de residente.
- ¿Le ha tocado prostituirse en un momento dado? Resp: Casi podíamos decir, para lograr que el dueño de un restaurante me diera unas horas de trabajo, y eso que me pagaba como le daba la gana.
- ¿Su situación de inmigrante la ha llevado a robar o a vender droga? Resp: Aquí es muy frecuente que le propongan a uno vender droga, o que la guarde en el apartamento o vivienda; pagan bien, pero todos los días cogen gente cargados y a la cárcel, entre ellos muchos colombianos, que al no tener trabajo, se meten esas cosas, pero terminan mal.
- ¿Qué oficios ha desempeñado legalmente? Resp: Primero de mesera en un restaurante; luego vendiendo helados en la época de verano, porque en época de invierno cierran todo esto; a veces, resulta trabajo cogiendo naranjas.
- ¿Se compite en la búsqueda de trabajo con los españoles? Resp: Claro, es primero ellos; lo que pasa es que a los extranjeros nos toca trabajar por lo que le paguen a uno, y si no de qué va a vivir; en cambio, el español cobra como es.
- ¿Los tratan de igual a igual con los españoles en los sitios de trabajo? Resp: No, es lógico que tengan preferencias para los distintos empleos; claro que ya a los españoles les toca ocuparse de los trabajos que hacemos los latinos, pues ellos no los hacían, pero el desempleo los lleva a eso.
- ¿Le gira dinero a su familia con regularidad? Resp: Eso me duele. Llevo dos años y solo he podido girarles cuatro veces. ¡Pobre mi mamá!
- ¿Le miente a su familia sobre las condiciones de su estadía para no desilusionarlos? Resp: Sí, siempre les digo que estoy muy bien, pero mentiras, aquí se sufre, se llora, se aguantan necesidades; no veo la hora de recoger unos pesos para regresarme, y volver a ser feliz al lado de mi adorada familia.
Hellen Adams Keller
¿Qué tanto comprendo las emociones de las demás personas?
Preguntas
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
1. Cuando hay alguna discusión entre los miembros de la familia, ¿se respetan las opiniones de todos?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
2. En el colegio, ¿se burlan de algunos compañeros por su manera de hablar?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
3. Cuando algunos de los compañeros se burlan de otros por algún defecto que tienen, ¿también te burlas?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
4. Cuando hay alguien en el colegio que nadie acepta en sus grupos, ¿lo evitas cuando se acerca?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
5. Cuando hay una persona que es rechazada en el colegio, ¿consideras que es problema de otros?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
Participo en la resolución de conflicto