La iniciativa llevada a cabo por BID, CAF y CEPAL reporta los recursos destinados a inversión en infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte). Se considera la inversión realizada por el sector público, incluyendo tanto a las empresas públicas no financieras como al gobierno general – que puede comprender tres o más niveles de gobierno (central; estatal, provincial o regional; y local). También se incluyen las inversiones privadas.
Los sectores cubiertos se concentran en la infraestructura proveedora de servicios. Por lo tanto, se excluye la inversión en infraestructura destinada a la producción de petróleo y gas, y a los sectores de refinación y petroquímica. También se excluyen a la denominada infraestructura social que abarca escuelas, hospitales, viviendas y a la infraestructura de seguridad.
Los sectores relevados son los siguientes:
La inversión pública se releva a partir de los gastos de capital, que constituyan inversiones en los sectores incluidos en este proyecto. Se incluyen inversiones en proyectos cuya vida sea superior a un año y estén sujetas a depreciación, para los siguientes tipos de proyectos:
Para la medición de la inversión, se excluyen del relevamiento los gastos corrientes, de mantenimiento y reparaciones periódicas de los activos, ya que no se encuentran comprendidos en ninguna de las tres categorías antes mencionadas. Es decir, se excluyen aquellos gastos que no aumentan el rendimiento o la capacidad de los activos fijos existentes, ni prolongan significativamente su vida útil esperada.
Tampoco se considera como inversión a los efectos de este trabajo a los gastos administrativos asociados a las funciones del gobierno en los sectores mencionados. Por ejemplo, la compra de computadoras o los gastos administrativos de los organismos de gobierno encargados de regular o supervisar los sectores definidos en este trabajo (como Ministerios o autoridades regulatorias).
La iniciativa de BID, CAF y CEPAL busca recopilar, tratar y validar la información a partir de las estadísticas de finanzas públicas. Por lo cual se ha elaborado un documento denominado “Recolección y tratamiento de datos sobre inversiones en infraestructura a partir de las finanzas públicas en América Latina y el Caribe”, que entrega un glosario y un formulario diseñados como instrumentos de consulta y apoyo para las personas responsables de recopilar en terreno la información sobre inversiones en infraestructura realizadas por el sector público en los países de América Latina y el Caribe. Cabe señalar que la alineación entre los conceptos de las cuentas presupuestarias y los conceptos y pautas vertidos en dicho glosario y formulario constituye una meta aun por alcanzar.
La inversión del sector público se mide y se reporta en moneda nacional a precios corrientes. Se transforma a dólares de Estados Unidos (USD) a precios corrientes utilizando el tipo de cambio nominal de CEPALSTAT. Posteriormente se expresa en porcentajes del PIB utilizando los valores de PIB a precios corrientes en dólares de Estados Unidos reportados por CEPALSTAT. Los gastos de inversión se miden en base devengado en todos los casos en los que ha sido posible.
Actualmente la iniciativa registra datos de inversión en infraestructura desde el año 2008 hasta 2013 para los siguientes 15 países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Esta iniciativa es un proyecto en desarrollo que busca actualizar los datos en forma anual, así como ampliar la cantidad de países y mejorar los datos disponibles. Los datos de inversión publicados podrán ser revisados periódicamente debido a mejoras en la calidad de los datos o gracias a los comentarios recibidos de los usuarios.
Los gastos de inversión pública se miden a partir de los datos de ejecución presupuestaria de los países, para todos los niveles de gobierno. La información ha sido suministrada por los siguientes organismos:
Los datos de inversión privada se obtienen de la base de datos Private Participation in Infrastructure Projects Database, una iniciativa conjunta entre el Public Private Partnership Group del Banco Mundial y Public-Private Infrastructure Advisory Facility (PPIAF).
Sobre la base de datos de inversión en infraestructura para los cuatros sectores (agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte) identificados en la base de datos “Private Participation in Infrastructure Project Database”, la iniciativa conjunta de BID, CAF y CEPAL ha aplicado un tratamiento mediante el cual se excluyen los datos de proyectos bajo la modalidad Management and lease contract ya que se encuentran relevadas dentro de las inversiones públicas (ver la descripción metodológica de la base PPI). TTampoco se incluyen los proyectos cancelados ni el rubro de pagos al gobierno, ya que estos pagos no corresponden inversiones en activos nuevos.
Celdas con valor 0 indican que la inversión es igual a 0. Celdas vacías indican que no se cuenta con datos de inversión.
La suma de datos de inversión pública e inversión privada se presenta sólo con la finalidad de contar con una aproximación. Debe ser tomada con cautela y a fines ilustrativos, ya que ambos tipos de inversión se registran con criterios diferentes. La inversión pública se mide en base al criterio devengado, mientras que la inversión privada corresponde a compromisos de inversión y se mide al cierre financiero de cada proyecto.